
Recientemente, el legado bibliográfico de Mª del Carmen Hidalgo Brinquis ha sido donado por su familia a la AHHP.
En consecuencia, los siguientes ejemplares han sido depositados en la biblioteca de ASPAPEL para su consulta, uso y estudio por todas aquellas personas que lo deseen.
TÍTULO | AUTORÍA |
TOMO(s) |
Actas del XI Congreso Nacional de Historia del Papel en España |
AHHP |
1 |
Actas XIII Congreso Internacional de Historia de Papel en la Península Ibérica (tomos I, II) |
AHHP |
2 |
Arte de Hacer Papel. |
Mr de la Lande. |
1 |
Artists´Paper. A Case in Paper History |
Varios autores |
1 |
Bibliologia 43 |
Nicolangelo Scianna |
2 |
Carta, cartiere, cartai – La tematica storica di A. Gasparinetti |
Giancarlo Castagnari |
1 |
Cartes Geographiques |
Pierre Du Val |
1 |
Episodios andalusíes de Extremadura |
Maria Jesús Viguera Molins |
1 |
Els papers pintats i les seves decoratives |
M. Teresa Canals |
1 |
Filigranas, las huellas del agua |
– |
1 |
Historia del papel en España |
Gonzalo Gayoso Carreira |
3 |
Huellas en el papel |
Universidad Santiago de Chile |
1 |
Filigranas |
José C Balmaceda |
1 |
Imprenta Real – Fonts of Spanish Typography |
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación |
1 |
Incunables y símbolos de filigranología |
José Luis Nuevo Ábalos |
1 |
La contribución genovesa al desarrollo de la manufactura papelera espanola. |
José Carlos Balmaceda |
1 |
La historia del papel en España |
Oriol Valls i Subirà |
1 |
La forma. Formiste e cartai nella storia della carta occidentale (The Mould. Paper and mould-makers in the history of Western Paper). |
Giancarlo Castagnari |
1 |
La indústria papelera de l’Anoia |
Miquel Gutiérrez i Poch |
1 |
La maitrise de l´eau en al-Andalus, Casa de Velázquez |
Patrice Cressier |
1 |
La Manifattura Genovese della Carta (Sec. XVI-XVIII) |
M. Callegari |
1 |
La marca invisible |
José C. Balmaceda |
2 |
Les filigranes |
C.M.Briquet |
4 |
Les papiers non filigranés médiévaux |
Marie-Therese le Léannec Bavavéas |
1 |
L’arte della carta nel secolo di Federico II |
Giancarlo Castagnari |
1 |
L’uomo e il foglio di segno |
Giancarlo Castagnari |
1 |
Manuel de lárt du fabricant de papier |
– |
1 |
Marcas de agua en documentos de los archivos de Galicia |
José Luis Basanta Campos |
8 |
Mis papeles pintados |
Antolin Palomino |
1 |
Paper Comes to the North |
Nita J. Lindberg |
1 |
Papeles sobre el papel |
Rafael León |
1 |
Papiroflexia – A vueltas con el papel |
Luis Bas Arrechea y Felipe Moreno Saunas |
1 |
Produzione e uso delle carte filigranate in Europa (secoli XIII-XX) |
Giancarlo Castagnari |
1 |
Régimen jurídico y progreso papelero |
José Luis Nuevo Ábalos |
1 |
Sulle orme della carta |
Angelo Tajani |
|
Sus memorias sobre el papel holandés en el siglo XVIII. |
Nicolas Desmarets |
1 |
Watermarks in paper |
W.A Churchill |
1 |
Watermarked Paper from Archives in Ravenna (1287-1693) |
2 |
Descarga la lista de fondos bibliográficos donados AQUÍ

Rosa Alcázar nueva Secretaria interina de la AHHP
José Luis Rodríguez Lafuente y Manuel Domínguez Domínguez, en calidad de Presidente y Vicepresidente respectivamente de la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel (AHHP), tras el fallecimiento de la anterior Secretaria General Mª del Carmen Hidalgo Brinquis, y en base al art. 33 “en caso de producirse una vacante en la Junta directiva, el cargo será ocupado por uno de los miembros, hasta nuevas elecciones, en Asamblea General Extraordinaria”, nombran Secretaria interina a ROSA ALCÁZAR FELIPE hasta la celebración de la Asamblea General Extraordinaria que tendrá lugar este año en Lisboa.
Descarga el documento de nombramiento AQUÍ

Un grupo de 49 grandes industrias del sector del papel, entre las que figuran DS Smith, Ence o Smurfit Kappa, han presentado al Ministerio de Industria una ambiciosa propuesta para la renovación industrial del sector al amparo de los fondos de recuperación europeos. El proyecto Papel BCD (BiCircularidad Descarbonizada), liderado por la patronal Aspapel, aspira a poder liderar uno de los Perte del Gobierno.
Según explica Carlos Reinoso, director general de Aspapel, su asociación ha puesto sobre la mesa un total de 180 proyectos repartidos en 11 comunidades autónomas que, con una inversión de 1.396 millones de euros a lo largo de tres años, permitirán crear 4.200 empleos directos y 8.500 indirectos. Además, la mayor parte de estos empleos se ubica en zonas rurales, puesto que un total de 123 proyectos -el 68%- se desarrollan en localidades de menos de 5.000 habitantes.
El plan se focaliza en cuatro grandes líneas de actuación: reducir la huella ambiental con el desarrollo de procesos y productos de sustitución (563 millones), liderar la economía circular (144 millones), avanzar en descarbonización (302 millones) e implemantar la transformación digital (137 millones).
- La reducción de la huella ambiental se aborda con mejoras de eficiencia energética y reducción del uso de agua en el proceso de fabricación y con el impulso de la ecoinnovación mediante el desarrollo de bioproductos papeleros como alternativa a los plásticos de un solo uso.
- La segunda línea de actuación se orienta a reforzar el liderazgo del papel en la economía circular, con mejoras en la valorización de los residuos de proceso y en la calidad del reciclaje y su medición.
- Por lo que se refiere a la descarbonización, el proyecto Papel BCD incluye actuaciones encaminadas a la sustitución del gas y combustibles fósiles por combustibles renovables e hidrógeno verde en las cogeneraciones (eCogeneracion), la incorporación de biogás e hidrógeno verde como combustibles con impacto neto nulo para cubrir la demanda de energía térmica en la producción de celulosa y papel y la integración de instalaciones de generación de electricidad a partir de fuentes renovables (fotovoltaica, biomasa, residuos renovables, etc.).
- La cuarta línea de actuación se refiere a la transformación digital, avanzando en el concepto de fábrica digital donde todos los medios productivos están conectados, las cadenas de suministro están integradas y los canales de distribución y atención son digitales. Esto incluye, además, la digitalización de la cadena de suministro.
Fuente: El Economista