
Datación por filigrana del Álbum C de Goya
El Museo de El Prado de Madrid ha revisado la cronología de los dibujos del “Album C” de Francisco de Goya a partir de la datación de la marca de agua del papel, correspondiente a la Fábrica Gaudó de Valderrobres. Esta nueva datación retrasa su ejecución de la horquilla de 1808 a 1814 en la que se había fechado a una más tardía, entre 1814 y 1823. La singularidad del “Álbum C” es que está realizado con papel de hilo español, mientras que el resto de cuadernos de Goya poseen papel holandés de buena calidad.
La actualización del “Álbum C” ha sido realizada por los investigadores locales Enrique Puch y Manuel Siurana. También, el Gabinete de Dibujos y Estampas de El Prado contactó con la doctoranda de la Universidad de Zaragoza Ana Ballestero, que investiga los molinos papeleros del Matarraña, para completar la información.
La marca de agua ‘Gaudo e hijo’ ha sido clave para retrasar la datación del “Album C” de Goya, pues esta es la marca comercial que Juan Bautista Gaudó utilizó cuando se se asoció con su hijo en 1814. Según los investigadores, la filigrana sigue un diseñó original de los molinos papeleros de Capellades (Barcelona) y anteriormente fue utilizada por el empresario catalán Antonio Morató en su fábrica papelera de Beceite, siendo luego empleada por Gaudó en su molino de Valderrobres.

Como cada semana, adjuntamos el enlace al boletín ASPAPEL:
Pincha aquí para visualizar el BOLETÍN ELECTRÓNICO DE ASPAPEL
correspondiente a 1 de octubre de 2020

Rafael Sanzio y el papel de Fabriano
Durante 2020 se celebra la conmemoración del quinto centenario de la muerte de Rafael Sanzio (1520-2020). Por ello, la Fondazione Fedrigoni Fabriano ha completado una investigación pionera sobre Rafael, al analizar los papeles con marcas de agua que utilizó el artista en sus dibujos y bocetos. Gracias a ello, se ha demostrado que el pintor de Urbino utilizó papeles fabricados en Fabriano, concretamente de los molinos papeleros de la ciudad de Giano.
Las marcas de agua de los papeles empleados por Rafael son variadas. Se han localizado tanto señales papeleras muy conocidas con la forma de un “águila”, un “ancla” o “un ancla coronada por una estrella” como marcas de agua más singulares: una “carta”, una “escalera”, una “flecha cruzada” (cruz de San Andrea) o un “trimonzio” (cruz sobre tres colinas). Asimismo, uno de los modelos más interesantes es la marca de agua con la letra “T” o “Tau” gótica, presente también en el dibujo La Strage degli Innocenti (Museo de Bellas Artes, Budapest – inv. 2195), que es similar a la marca de agua número 1430 de la Colección Zonghi que reproduce la “Tau”, símbolo de la “Hermandad de la Orden de los Caballeros de Tau’ que inspiró frecuentes decoraciones artístico-arquitectónicas en Fabriano.


Boletín Electrónico ASPAPEL nº 459 (15 septiembre 2020)
Como cada semana, adjuntamos el enlace al boletín ASPAPEL:
Pincha aquí para visualizar el BOLETÍN ELECTRÓNICO DE ASPAPEL
correspondiente a 15 de septiembre de 2020

Exposición: El papel de los libros. El pergamino de trapo
La exposición “El papel de los libros. El pergamino de trapo” se inaugura este próximo jueves 17 de septiembre a las 18: 00 horas en la Sala ACUA de la Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca) con un aforo restringido de 12 personas debido a la situación sanitaria actual. También se podrá seguir virtualmente a través de la red social Instagram.
El comisario de la exposición es Segundo Santos que comenzó hace más de cuarenta años a fabricar papel hecho a mano en Cuenca, con unas técnicas totalmente artesanales. Sus hojas de papel han sido utilizadas por artistas del grabado, la acuarela o la serigrafía como Chillida, Lucio Muñoz, Tapies, Zóbel, Torner o Sempere. Asimismo, en 1996, creo la editorial “Ediciones Artesanas”, renombrada posteriormente “El pergamino de trapo”. Ello le ha permitido trabajar con grandes escritores y pintores de la talla de María Victoria Atencia, Clara Janés, Luis García Montero, Olvido García Valdés, Jenaro Taléns, Cabrera Infante, Nûno Jûdice, Sarantis Antiocos, etc.
En esta muestra encontraremos los paneles explicativos sobre la historia del papel en España editados por la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel (AHHP); una selección de marcas de agua correspondientes a papeles fabricados en Molinos de Papel (Palomera – Cuenca), localidad que tuvo gran importancia en la fabricación del papel y primer lugar de España donde se hizo papel fino; diferentes clases de papel y alguna maqueta de máquinas antiguas propias de la manufactura papelera; y, finalmente, paneles donde se recogen obras de Alberti, Rodríguez, María Victoria Atencia, Santiago Gómez Valverde, etc., que tienen como tema central el papel.

La Asociación Hispánica de Historiadores del Papel y Cartón (AHHP) está trabajando en un convenio de colaboración con The International Paper Historian Association (IPH) para, entre otras actuaciones, fomentar el desarrollo y difusión de actividades mutuas relacionadas con la historia del papel y en general con el soporte cartáceo.
También, se busca facilitar la publicación y divulgación de contenido científico a través de la traducción al español de partes extensas de artículos extraídos de las publicaciones periódicas del IPH en las Actas de los congresos de la AHHP. De igual modo, los artículos de las Actas de los congresos de AHHP podrán ser incluidos en las revistas periódicas del IPH traducidos al inglés

La celebración del XXV aniversario de la AHHP se dilata por los efectos del COVID-19. En principio, se ha decidido trasladar esta conmemoración junto a la celebración del próximo congreso de la asociación, que se celebrará en la ciudad de Tomar (Portugal) durante el año 2021.
Sin embargo, también, está siendo valorado el aplazamiento del congreso en Tomar al año 2022, dado que el IPH ha pospuesto su congreso a 2021, con lo que se evitaría así la coincidencia de ambos congresos en un mismo año. En caso de que se produjese tal cambio, informaremos de ello sin falta.

Revista Filigranes nº 10
La Revista Filigranes, publicación de actualidad con periodicidad anual sobre temas variados relacionados con el patrimonio papelero nacional e internacional, ha publicado recientemente el ejemplar número 10 correspondiente al año 2020.
- « Anterior
- 1
- …
- 5
- 6
- 7