
Evento “Ti presento Augusto Zonghi”
El pasado viernes 24 de septiembre de 2021, a las 15.30 horas, con motivo de las Jornadas Europeas del Patrimonio 2021, tuvo lugar el evento “Ti presento Augusto Zonghi” sobre las fases de restauración y conservación del precioso diccionario de marcas de agua “I segni delle antiche cartiere fabrianesi” (Señales de las antiguas fábricas de papel de Fabriano) elaborado por Augusto Zonghi entre 1882-1884, editado en la actualidad por Livia Faggioni.
Este catálogo fue enviado a la Exposición Universal de París en 1900, siendo considerado “único en el mundo” y declarado en 1951, junto con la colección de mapas antiguos de Fabriano a la que pertenece, “de excepcional interés artístico e histórico”. En concreto, este repertorio de filigranas se compone de 1887 señales de los maestros papeleros de Fabriano entre 1293 y 1599. Por este motivo, supone un punto de referencia para la historia del papel y los estudios de filigranas en Europa.

IPH Congress 2022
El 36º Congreso Bienal de Historiadores del Papel (IPH) se celebrará en Krems/Donau (Austria) del 17 al 22 de agosto de 2022. El congreso, titulado “El papel del arte gráfico“, es el primero en Krems y el segundo en Austria desde 1992. Se celebrará en cooperación con los archivos de la ciudad de Krems y los monasterios regionales, así como con dos exposiciones, una sobre Kremser Schmidt y otra de Nedim Sönmez.
El congreso se centrará en el papel utilizado como material primario para el arte gráfico en todo el mundo. Por ello, se da la bienvenida a cualquier investigación relacionada con los grabados y dibujos de una u otra manera, incluyendo también las instalaciones contemporáneas en papel. En concreto, se buscan presentaciones para los siguientes temas principales:
- La fabricación de papel para obras de arte.
- Los artistas y su elección de papel.
- Las nuevas tecnologías en los estudios sobre el papel, como las nuevas técnicas para registrar las marcas de agua y otras características físicas del papel, o la evolución del uso de bases de datos para gestionar y compartir imágenes e información de marcas de agua.
- También se podrá seleccionar un número limitado de ponencias sobre temas ajenos a estas áreas temáticas.
Cualquier persona que desee presentar una ponencia está invitada a enviar un breve resumen en inglés (máximo 300 palabras) en formato Word, antes del 15 de diciembre de 2021. Las propuestas deben enviarse por correo electrónico a andrea.endl@donau-uni.ac.at e incluir en el nombre del archivo el nombre completo del autor y las palabras “abstract IPH 2022“.
La propuesta debe incluir el CV de cada autor, en inglés, alemán o francés, no superando las 250 palabras, con los siguientes datos: nombre 0 nombres completos; afiliación y cargos recientes; formación y cargos anteriores; proyectos más relevantes; premios; afiliación a organizaciones relevantes; patentes; otras actividades relevantes destacadas; correo electrónico del autor, dirección postal y número de teléfono con el código del país; nombre del autor principal con el que los organizadores deben comunicarse; título de la presentación; resumen (máximo 300 palabras) en formato Word o .rtf. ; y palabras clave (3-5).
El comité organizador notificará la aceptación de propuestas antes del 15 de febrero 2022, y proporcionará las directrices para los autores en ese momento. La duración de las presentaciones orales en el congreso será de aproximadamente 20 minutos. Los idiomas, por orden de preferencia, son: inglés, francés y alemán. No obstante, si la presentación se hace en francés o alemán, el PowerPoint deberá ser en inglés. Y en caso de que no sea posible viajar a Krems, se podrá participar en línea, tanto como ponente en directo como público.

Curso-Seminario “Archivos de Empresa”
La Fundación Fedrigoni Fabriano, en nombre de Fedrigoni SpA, organiza un curso-seminario dedicado a la presentación de nuevos modelos de gestión para el uso y la reutilización de los archivos empresariales, dirigido a quienes se ocupan del patrimonio cultural de las empresas, los empresarios-gerentes. En particular, el curso-seminario abordará cómo una empresa puede utilizar sus archivos no sólo para acreditar a los consumidores una imagen de calidad del producto, sino también para crear y reforzar la cohesión dentro de la empresa entre los diferentes componentes y el intercambio de identidades, para apoyar nuevas investigaciones técnicas, para ofrecer servicios a la comunidad de referencia, académicos y usuarios externos. El curso-seminario se celebrará los días 22 y 23 de junio 2021, en Verona en la “Casa Fedrigoni” en Viale del Piave, 11.
El curso-seminario prevé un número máximo de 15 participantes y se activará si se alcanza el número mínimo de 8 participantes. La inscripción debe hacerse en línea a través del siguiente enlace:
r4h9dxxqjqb.typeform.com/to/heWCNDXm o accediendo al sitio web de la Fondazione Fedrigoni Fabriano (www.fondazionefedrigoni.it) antes del 11 de junio 2021. Las primeras 15 personas inscritas serán admitidas en el curso.
La cuota de inscripción, que incluye las conferencias, el material didáctico y las pausas para el café, es de 350 euros que deberán abonarse el viernes 11 de junio de 2021. Habrá un 10% de descuento en la cuota de inscripción para los miembros de la Fundación Fedrigoni Fabriano, Museimpresa, ANAI y Archi-VA (en el lugar del curso se pedirá la presentación del carnet/documento de socio).
Para más información, escribir a formazione@fondazionefedrigoni.it

AFHEPP (Asociación Francesa para la Historia del Papel y los fabricantes de papel) e ITEM (Instituto de Textos y Manuscritos Modernos) están organizando conjuntamente una conferencia dedicada a la investigación sobre “Documentos con marca de agua del período 1830-1950”, que tendrá lugar en París el viernes 8 de octubre de 2021.
Los papeles con marca de agua producidos y utilizados durante el período elegido solo han sido objeto de unas pocas investigaciones. Todavía queda mucho por explorar sobre la transición entre la producción artesanal y el desarrollo de la mecanización, las diversas técnicas utilizadas para marcar una hoja o la diversidad de los papeles consumidos por escritores y artistas, ya sean pintores, escultores o grabadores. El congreso acogerá, entre otras ponencias, estudios de corpus, dedicados a la exploración de la materialidad de la obra literaria, académica o gráfica.
Se admitirá cualquier estudio en profundidad sobre productos de papel que lleven marcas de agua durante este período, siendo el trabajo de estudiantes y jóvenes investigadores particularmente bienvenido. Las propuestas, de un máximo de 350 palabras, deben enviarse a AFHEPP antes del 1 de junio de 2021, al siguiente correo electrónico: c.laroque@free.fr.
La conferencia constará de diez presentaciones presenciales o en línea que serán posteriormente publicadas. El comité de selección dará respuesta antes del 15 de junio.

Apertura del Pabellón de Papel Fabriano
La FAI – Grupo Fabriano en colaboración con la Fundación Fedrigoni Fabriano, reabre las puertas del Pabellón del Papel Fabriano en el complejo histórico Cartiere Miliani Fabriano con motivo de las “FAI Spring Days”, el esperado evento del Fondo Ambiente Italiano gracias a lo cual se pueden admirar sitios de gran valor histórico, artístico y medioambiental que muchas veces no son accesibles en otras épocas.
Para vivir una experiencia única descubriendo un patrimonio extraordinario, evidencia de la cultura del papel de Fabriano y sus más de 750 años de tradición, es necesario realizar reserva para la visita.
Sábado 15 de mayo 15.00-18.00
Domingo 16 de mayo 10.00-12.30 / 15.00-18.00
Admisión con reserva (obligatoria).
Para reservar: www.giornatefai.it
Contribución FAI sugerida a partir de 3,00 €.

El programa radiofónico nº 200 de “Universo Audio” de la Universitat Politècnica de València, que dirige y presenta Carlos S. Ruiz, se dedicó a la “La ruta de la seda” y en él fue entrevistada la presidenta de la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel, Mª del Carmen Hidalgo Brinquis, que explicó la historia del papel de manera breve pero concisa.
Si deseas escuchar la entrevista y te la perdiste, aquí puedes escucharla:

Un grupo de 49 grandes industrias del sector del papel, entre las que figuran DS Smith, Ence o Smurfit Kappa, han presentado al Ministerio de Industria una ambiciosa propuesta para la renovación industrial del sector al amparo de los fondos de recuperación europeos. El proyecto Papel BCD (BiCircularidad Descarbonizada), liderado por la patronal Aspapel, aspira a poder liderar uno de los Perte del Gobierno.
Según explica Carlos Reinoso, director general de Aspapel, su asociación ha puesto sobre la mesa un total de 180 proyectos repartidos en 11 comunidades autónomas que, con una inversión de 1.396 millones de euros a lo largo de tres años, permitirán crear 4.200 empleos directos y 8.500 indirectos. Además, la mayor parte de estos empleos se ubica en zonas rurales, puesto que un total de 123 proyectos -el 68%- se desarrollan en localidades de menos de 5.000 habitantes.
El plan se focaliza en cuatro grandes líneas de actuación: reducir la huella ambiental con el desarrollo de procesos y productos de sustitución (563 millones), liderar la economía circular (144 millones), avanzar en descarbonización (302 millones) e implemantar la transformación digital (137 millones).
- La reducción de la huella ambiental se aborda con mejoras de eficiencia energética y reducción del uso de agua en el proceso de fabricación y con el impulso de la ecoinnovación mediante el desarrollo de bioproductos papeleros como alternativa a los plásticos de un solo uso.
- La segunda línea de actuación se orienta a reforzar el liderazgo del papel en la economía circular, con mejoras en la valorización de los residuos de proceso y en la calidad del reciclaje y su medición.
- Por lo que se refiere a la descarbonización, el proyecto Papel BCD incluye actuaciones encaminadas a la sustitución del gas y combustibles fósiles por combustibles renovables e hidrógeno verde en las cogeneraciones (eCogeneracion), la incorporación de biogás e hidrógeno verde como combustibles con impacto neto nulo para cubrir la demanda de energía térmica en la producción de celulosa y papel y la integración de instalaciones de generación de electricidad a partir de fuentes renovables (fotovoltaica, biomasa, residuos renovables, etc.).
- La cuarta línea de actuación se refiere a la transformación digital, avanzando en el concepto de fábrica digital donde todos los medios productivos están conectados, las cadenas de suministro están integradas y los canales de distribución y atención son digitales. Esto incluye, además, la digitalización de la cadena de suministro.
Fuente: El Economista

La editorial Brill publica “The Paper Trade in Early Modern Europe” (El mercado de papel en la Alta Edad Moderna) dentro de la serie Library of the Written Word, volumen 89 (2021). La obra está coordinada por Daniel Bellingradt y Anna Reynolds y organizado en tres secciones: “Puntos calientes y rutas comerciales” (cap. 1 al 7), “Tratos habituales” (cap. 8 al 13) y “Economía del reciclaje” (cap. 14 y 15).
A continuación, se muestra el índice de capítulos y colaboradores de la publicación:
- Daniel Bellingradt: El comercio de papel en la Baja Edad Moderna europea: una introducción (1-27 pp.)
- Anna Gialdin: La venta de papel en la Baja Edad Moderna veneciana: los comerciantes de papel y los “Libri da carta bianca” (31-54 pp.)
- Megan K. Williams: “Unter dem Zeichen des Adlers”: Fráncfort como centro del comercio de papel centroeuropeo en el siglo XVI (55-89 pp.)
- Renaud Adam: El suministro de papel de una imprenta como espejo del comercio de papel en los Países Bajos de la Edad Moderna: El caso del taller de Dirk Martens (90-105 pp.)
- Benito Rial Costas: Juan Tomás Favario y el comercio del papel en la España Moderna o el suministro de papel como nueva modalidad de publicación (106-124 pp.)
- Jan Willem Veluwenkamp: Flujos de papel a través del estrecho de Dinamarca, 1634-1857 (125-147 pp.)
- Orietta Da Rold: Redes de papel en la Inglaterra bajomedieval (148-166 pp.)
- Tapio Salminen: Tipos y fuentes de papel en la Finlandia bajomedieval: Un estudio de caso sobre el papel del scriptorium del castillo de Raseborg, ca. 1390-1435 (169-196 pp.)
- Jean-Benoît Krumenacker: La compra de papel para el consulado: El comercio de papel en Lyon, 1450-1525 (197-217 pp.)
- Krisztina Rábai: El uso y la adquisición de papel en los tribunales jaguelones, 1490-1507 (218-243 pp.)
- Frank Birkenholz: Las compras de papel de la Cámara de Ámsterdam de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales a principios del siglo XVIII (244-265 pp.)
- Simon Burrows, Michael Falk, Rachel Hendery y Katherine McDonough: Papeleros, paqueteros y las redes de suministro de un editor suizo: La Sociéte Typographique de Neuchâtel y el comercio del papel 1769-1789 (266-301 pp.)
- Silvia Hufnagel: Los caminos del papel de Guðbrandur Þorláksson: Un estudio de caso sobre las vías oficiales y privadas utilizadas para la compra de papel por el obispo de Hólar (Islandia) en el siglo XVI (302-324 pp.)
- Andreas Weber: Sensibilidades materiales: El papel de escribir y la química en los Países Bajos y más allá, hacia 1800 (327-341 pp.)
- Anna Reynolds: “Digno de ser reservado”: Las encuadernaciones y el comercio de papel usado en la Inglaterra y la Escocia de principios de la Edad Moderna (342-368 pp.)
- Helen Smith: Epílogo (371-380 pp.)

International Paper, empresa dedicada a la producción de embalajes renovables procedentes de fibras, ha anunciado la adquisición de dos nuevas plantas de cartón ondulado en Madrid y Cataluña por una cantidad que no se ha revelado. Se trata de La Gaviota, ubicada en Griñón (Madrid), y Cartonatges Trilla, ubicada en Valls, (Tarragona), dos nuevos negocios que pasaron a formar parte de International Paper el pasado 1 de abril y que permitirán a la compañía ampliar su presencia en las dos regiones industriales más grandes de España.
La Gaviota cuenta con 60 empleados, una onduladora y varias líneas modernas de conversión de cartón ondulado y cartoncillo que incluyen la impresión de alta calidad y un espacio para embalajes especiales. Al encontrarse cerca de la fábrica de papel reciclado para cartón ondulado, Madrid Mill, la adquisición de La Gaviota refuerza el compromiso de International Paper con la economía circular. El negocio pasará a llamarse International Paper Griñón.
Por su parte, Cartonatges Trilla, que pasará a llamarse International Paper Valls, tiene unos 100 empleados, una onduladora y varias líneas modernas de conversión de cartón ondulado que incluyen la impresión de alta calidad y un espacio para embalajes especiales.
Los embalajes de cartón ondulado son un negocio estratégico para International Paper en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), por ello, con estas operaciones, la empresa busca seguir reforzando su posición en la región.

Los Archivos Metropolitanos de Londres organizan un encuentro virtual en el que el conservador Tom Bower hablará sobre los inicios de la fabricación del papel desde la antigua China hasta su llegada a Europa en la Edad Media. El evento será el próximo jueves 17 de junio de 2021 de 16:00 a 17:00 horas (en España de 17:00 a 18:00 h. por el cambio horario) y para participar es necesario inscribirse a través del siguiente enlace.
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- Siguiente »