Author Archive

Bibliografía de Miquel Gutiérrez-Poch

El historiador económico Miquel Gutiérrez-Poch ha estudiado la industria papelera en numerosos trabajos, tanto desde el punto de vista de la manufactura manual como de la industrialización. Por ello desde la AHHP, nos parece interesante compartir su producción científica con todos nuestros asociados a través de su perfil en la red social “Research Gate”.

Consulta aquí la bibliografía de Miquel Gutiérrez-Poch

Tags

Revista “Conservation Update” (ERC)

European Research Centre for Book and Paper Conservation-Restoration –ERC– es una iniciativa interdisciplinar internacional surgida hace diez años adscrita a la Universidad de Krems (Austria) y representada en 35 países, que aspira a convertirse en un centro de referencia investigador en Conservación-Restauración de libros y papel.

ERC publica, con periodicidad bianual y en libre acceso, la revista digital “Conservation Update”. En ella muestra las actividades y proyectos del ERC, artículos (sujetos a revisión por pares dobles ciegos) y los próximos eventos relacionados con la conservación-restauración de cualquier lugar del mundo.

En el último número (noviembre 2020), ha sido presentado MuLiBiNe un innovador motor de búsqueda por medio del cual se obtienen las referencias a todos los artículos del tema que nos interese ingresando las palabras clave en cualquier idioma.

*Agradecemos la información al blog Arts Libris Arts Vivendi

Tags

Oferta de empleo: Profesor invitado (Heidelberg)

Collaborative Research Centre 933 “Material Text Cultures. Materiality and Presence of Writing in Non-typographic Societies”  de la Universidad de Heidelberg busca un profesor invitado para el semestre de verano de 2021 (del 1 de abril al 30 de septiembre).  Por lo que los historiadores del papel serían bien recibidos.

Los requisitos son:
– Estudios y publicaciones relacionados con los temas de Collaborative Research Centre 933.
– un doctorado y habilitación o logros equivalentes a la habilitación.
– experiencia en la enseñanza del alemán o el inglés.

Para más información descarga las condiciones de la oferta de empleo:

Condiciones de la oferta de empleo – Profesor Invitado 

 

Gure paper obea. Filigranas y papel en Gipuzkoa

El próximo día 6 de noviembre a las 19.00 horas se celebran las “41 Jornadas de Etnografía” organizadas por Fermín Leizaola de la Sociedad Aranzadi en el Museo San Telmo (Donostia). En ellas participará Marino Ayala Campinún, asistente habitual a los congresos de la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel, con la conferencia “Gure paper obea. Filigranas y papel en Gipuzkoa.”
Se podrá ver a través de la web del Museo San Telmo:

Ruta de las fábricas de papel abandonadas (Galicia)

En la provincia gallega de La Coruña, en las rías Bajas, se encuentra un lugar mágico en el que el senderista se ve rodeado de una frondosidad salvaje. Se trata de la «Ruta de las fábricas de papel abandonadas», en la Ría de Muros Noia, aquí la naturaleza ha ocupado las antiguas fábricas de papel y ha teñido de verde, de hiedras y musgo sus fachadas.

En tiempos menos tecnificados, la calidad del agua era imprescindible para la fabricación de papel, por eso muchas fábricas se situaron en las laderas de los ríos Vilacaboa y San Xusto. En este paseo, el senderista no solo estará en contacto íntimo con la naturaleza, sino que también descubrirá y conocerá la historia del pasado y los ingenios hidráulicos que forman parte de la cultura popular de otros siglos.

 

 

 

 

 

 

FFF – Settimana della Cultura d’Impresa

Con ocasión de la XIX “Settimana della Cultura d’Impresa” (5 – 20 de noviembre de 2020), la Fondazione Fedrigoni Fabriano (FFF) participará en el evento con dos iniciativas:

  • Los días 7-8 y 14-15 de noviembre de 2020 –  “Capitale Carta. Fabriano, un territorio tra impresa e tradizione” (The Paper Capital, a land of enterprise and tradition) reabre a los visitantes el Pabellón del Papel de Fabriano que acogerá una muestra en vivo de maestros papeleros y grabadores de Fabriano que harán una demostración dedicada al gran artista Rafael Sanzio, en el 500 aniversario de su muerte.
  • El 18 de noviembre de 2020 – “I segni delle antiche cartiere fabrianesi“ (The signe of the ancient paper mill of Fabriano) presentado por Mauro Mussolin en la primera edición de la publicación del precioso álbum manuscrito compilado por Augusto Zonghi.

La FFF ha sido patrocinada por Museimpresa, Confindustria, Comune di Fabriano, Pia Università dei Cartai, Fondazione Carifac, Library of Congress e International Paper Historians.

 

El papel reciclado de Ediciones Depapel

En 1995 nació Ediciones Depapel. Esta pequeña empresa formada por los hermanos Manuel y Francisco Patiño e Inmaculada García reclama una nueva forma de publicar libros con papel reciclado y con una mirada más creativa.

Y es que a lo largo del tiempo varios escritores han reclamado el uso de papel reciclado para proteger el medio ambiente como José Saramago, Javier Cercas o Isabel Allende. Así, “El Bosque de los Pigmeos” de Isabel Allende está considerado como el primer libro impreso en España con papel reciclado.

El proceso artesanal de obtención que utiliza Depapel para fabricar sus libros es sencillo. Para ello utilizan materias primas de fabricación propia, adquieren cartulina reciclada industrial y hojas libres de cloro que deshacen en agua, luego crean una pasta con una batidora de cocina y posteriormente la extienden en una batea cuadrada. Cuando sacan ya el papel del marco lo dejan secar en tendederos para ropa. Como resultado, se obtiene un papel con un tacto más rugoso que, en opinión de sus creadores, aporta una sensación más cálida en la lectura.

Las huellas de la industria papelera en Teruel

Las localidades de Beceite y Valderrobres vivieron un precoz florecimiento industrial gracias a la proliferación de fábricas de papel entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX. De ello dan testimonio en la actualidad una serie de imponentes instalaciones fabriles junto al cauce del río Matarraña, algunas reconvertidas para uso turístico y otras en ruinas.

La reciente denuncia de Hispania Nostra sobre el estado ruinoso de la Antigua Fabrica de Papel de Isidro Zapater y la revisión de la datación del Álbum C de Goya a partir de la marca de agua de la antigua fábrica de Gaudó en Valderrobres han puesto de actualidad el potente foco industrial que existió en el alto Matarraña hace dos siglos y que desapareció al no poder afrontar la renovación tecnológica que requería la producción papelera.

La historiadora del arte Ana Ballestero, que ultima su tesis doctoral sobre los molinos papeleros de Beceite y Valderrobres, explica que la presencia de nueve fábricas de papel en la primera de estas localidades y cuatro en la segunda constituyó “el único ejemplo aragonés de una industrialización basada en la producción papelera”, proporcionando trabajo a  unas 300 personas y compitiendo con los productores catalanes.

Uno de aquellos industriales, Antonio Morató, obtuvo una cartulina opaca que fue muy apreciada por los fabricantes de naipes. Ballestero califica aquella innovación como la “receta mágica” que permitió tener como cliente al famoso fabricante de cartas Heraclio Fournier, pero también a otros compradores de Alemania, Francia, Holanda y Sudamérica. Los distintos usos de sus cartulinas incluyeron la producción del vermú Cinzano o de la cerveza El Águila. El papel de Morató se utilizó en la primera edición de la serie de grabados ‘La Tauromaquia’ de Goya. Además las novedades tecnológicas desarrolladas en Beceite se exportaron a fábricas de Villanueva de Gállego (Zaragoza) y Villarluengo.

Ana Ballestero ha utilizado como principal fuente documental el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza, por donde pasaban todos los contratos que los fabricantes de papel firmaban con el Arzobispado de Zaragoza para el aprovechamiento de los caudales del Matarraña y sus afluentes al ser la archidiócesis zaragozana titular de estos derechos.

La primera referencia a este foco industrial se remonta a 1754 y corresponde  a la Antigua Fabrica de Papel de Isidro Zapater, reconvertida actualmente en un hotel. La misma senda siguieron otras dos fábricas de papel de Beceite, otra se reconvirtió en apartamentos, otra se utiliza ocasionalmente como cafetería y una cuarta, la de Noguera, la última que cerró sus puertas, en los años setenta del siglo XX, se acondicionó como centro cultural por la malograda pintora Gema Noguera. También la fábrica Gaudó, que fabricó el papel con el que Goya compuso su Álbum C entre 1814 y 1823, también se convertirá en un hotel de cuatro estrellas, mientras que las restantes industrias papeleras de Valderrobres –la Bonica, la Fabriqueta y la de Fort– están en ruinas.

La fábrica Bonica de Valderrobres, con las fachadas cubiertas de exóticas pinturas murales, es, según Ballestero, un caso “único en España” de arquitectura industrial embellecida, pero su difícil acceso a través del río Pena complica el aprovechamiento cultural o turístico.

Datación por filigrana del Álbum C de Goya

El Museo de El Prado de Madrid ha revisado la cronología de los dibujos del “Album C” de Francisco de Goya a partir de la datación de la marca de agua del papel, correspondiente a la Fábrica Gaudó de Valderrobres. Esta nueva datación retrasa su ejecución de la horquilla de 1808 a 1814 en la que se había fechado a una más tardía, entre 1814 y 1823. La singularidad del “Álbum C” es que está realizado con papel de hilo español, mientras que el resto de cuadernos de Goya poseen papel holandés de buena calidad.

La actualización del “Álbum C” ha sido realizada por los investigadores locales Enrique Puch y Manuel Siurana. También, el Gabinete de Dibujos y Estampas de El Prado contactó con la doctoranda de la Universidad de Zaragoza Ana Ballestero, que investiga los molinos papeleros del Matarraña, para completar la información.

La marca de agua ‘Gaudo e hijo’ ha sido clave para retrasar la datación del “Album C” de Goya, pues esta es la marca comercial que Juan Bautista Gaudó utilizó cuando se se asoció con su hijo en 1814. Según los investigadores, la filigrana sigue un diseñó original de los molinos papeleros de Capellades (Barcelona) y anteriormente fue utilizada por el empresario catalán Antonio Morató en su fábrica papelera de Beceite, siendo luego empleada por Gaudó en su molino de Valderrobres.