Author Archive

Evento: Grand Tour della Carta

El Pabellón de Papel Fabriano volverá a estar abierto al público durante los dos primeros fines de semana de noviembre, los días 6-7 y 13-14. De hecho, la Fondazione Fedrigoni Fabriano participa en la XX Semana de la Cultura de Empresa, el calendario nacional de eventos promovido por Confindustria y Museimpresa que este año, para celebrar su vigésimo aniversario, tiene como tema “Veinte años de cultura de empresa. El Grand Tour entre los valores de la Italia emprendedora”.

La Fundación Fedrigoni Fabriano también celebra un aniversario, su décimo año de actividad (2011-2021), y participa en el programa con el “Grand Tour del papel: 8 siglos de historia del papel, 10 años de la Fundación, una invitación al descubrimiento…”. Un extraordinario itinerario por los lugares donde se produce el papel Fabriano en el Complejo Histórico de las Cartiere Miliani. Así los días  6-7 de noviembre de 2021 y 13-14 de noviembre de 2021 se realizarán visitas guiadas con una duración aproximada de una hora. Los sábados se efectuarán visitas entre las 14.00 – 18.00 horas (última visita), mientras que los domingos serán de 10.00 – 12.00 horas  y de 14.00 – 18.00 horas (última visita). Además, para la ocasión, se volverá a exponer el Álbum de “Los signos de los antiguos molinos de papel de Fabriano”, recientemente restaurado, y su primera edición impresa.

Entrada gratuita con preinscripción obligatoria (máximo 10 personas/grupo).

Medidas COVID19: Se medirá la temperatura corporal a la entrada – Uso obligatorio de mascarilla – Respeto a la distancia personal.

Los visitantes mayores de 12 años deben mostrar su pase verde para acceder al recorrido.

 

Tags

Jornada conmemorativa del 25 aniversario de la AHHP

La Asociación Hispánica de Historiadores del Papel (AHHP) celebra una jornada conmemorativa el próximo 15 de octubre de 2021 en el Museo de la Imprenta-Artes del Libro (Madrid). El objeto de esta reunión es celebrar el XXV aniversario de la fundación de la AHHP y del primer congreso de historia del papel en la Península Ibérica.

La asistencia a este evento es gratuita y presencial aunque es necesario inscribirse previamente en el correo carmen.hidalgo.brinquis@gmail.com puesto que el aforo máximo por motivos sanitarios es de 60 personas.

DESCARGA EL FOLLETO AQUÍ

Tags

Jornada “Filigranas papeleras entre 1830-1950”

Los papeles con filigrana producidos y utilizados durante el período 1830-1950 han sido poco estudiados, ya sea por la transición de la producción artesanal al desarrollo de la mecanización o por la diversidad de papeles utilizados por escritores y artistas, ya sean pintores, escultores o grabadores. A ello se suma que, al menos en Francia, no existe un repertorio dedicado a las marcas de agua posteriores a 1830.

Por ello, el próximo 8 de octubre de 2021 se celebra la jornada “Les papiers filigranés de la période 1830-1950” (Filigranas papeleras entre 1830-1950) organizada por la AFHEPP (Association Française pour l’Histoire et l’Etude du Papier et des Papeteries) y el ITEM (Institut des Textes et Manuscrits Modernes), en la Ecole Normale Supérieure de Paris (Francia).

La entrada es gratuita, siempre que haya disponibilidad, siendo el uso de mascarilla obligatorio. Asimismo, la jornada se retransmitirá en directo. Para asistir, tanto de forma presencial como virtual, es obligatoria la inscripción, siendo necesario enviar un correo electrónico a  jean-sebastien.macke@afhepp.org  especificando la modalidad de asistencia escogida: presencial o a distancia.

DESCARGAR PROGRAMA

 

Tags

Evento “Ti presento Augusto Zonghi”

El  pasado viernes 24 de septiembre de 2021, a las 15.30 horas, con motivo de las Jornadas Europeas del Patrimonio 2021, tuvo lugar el evento “Ti presento Augusto Zonghi” sobre las fases de restauración y conservación del precioso diccionario de marcas de agua “I segni delle antiche cartiere fabrianesi” (Señales de las antiguas fábricas de papel de Fabriano) elaborado por Augusto Zonghi entre 1882-1884, editado en la actualidad por Livia Faggioni.

Este catálogo fue enviado a la Exposición Universal de París en 1900, siendo considerado “único en el mundo” y declarado en 1951, junto con la colección de mapas antiguos de Fabriano a la que pertenece, “de excepcional interés artístico e histórico”.  En concreto, este repertorio de filigranas se compone de 1887 señales  de los maestros papeleros de Fabriano entre 1293 y 1599. Por este motivo, supone un punto de referencia para la historia del papel y los estudios de filigranas en Europa.

DESCARGAR EL PROGRAMA

Tags

IPH Congress 2022

El 36º Congreso Bienal de Historiadores del Papel (IPH) se celebrará en Krems/Donau (Austria) del 17 al 22 de agosto de 2022. El congreso, titulado “El papel del arte gráfico“, es el primero en Krems y el segundo en Austria desde 1992. Se celebrará en cooperación con los archivos de la ciudad de Krems y los monasterios regionales, así como con dos exposiciones, una sobre Kremser Schmidt y otra de Nedim Sönmez.

El congreso se centrará en el papel utilizado como material primario para el arte gráfico en todo el mundo. Por ello, se da la bienvenida a cualquier investigación relacionada con los grabados y dibujos de una u otra manera, incluyendo también las instalaciones contemporáneas en papel.  En concreto, se buscan presentaciones para los siguientes temas principales:

  1. La fabricación de papel para obras de arte.
  2. Los artistas y su elección de papel.
  3. Las nuevas tecnologías en los estudios sobre el papel, como las nuevas técnicas para registrar las marcas de agua y otras características físicas del papel, o la evolución del uso de bases de datos para gestionar y compartir imágenes e información de marcas de agua.
  4. También se podrá seleccionar un número limitado de ponencias sobre temas ajenos a estas áreas temáticas.

Cualquier persona que desee presentar una ponencia está invitada a enviar un breve resumen en inglés (máximo 300 palabras) en formato Word, antes del 15 de diciembre de 2021. Las propuestas deben enviarse por correo electrónico a andrea.endl@donau-uni.ac.at e incluir en el nombre del archivo el nombre completo del autor y las palabras “abstract IPH 2022“.

La propuesta debe incluir el CV de cada autor, en inglés, alemán o francés, no superando las 250 palabras, con los siguientes datos: nombre 0 nombres completos; afiliación y cargos recientes; formación y cargos anteriores; proyectos más relevantes; premios; afiliación a organizaciones relevantes; patentes; otras actividades relevantes destacadas; correo electrónico del autor, dirección postal y número de teléfono con el código del país; nombre del autor principal con el que los organizadores deben comunicarse; título de la presentación; resumen (máximo 300 palabras) en formato Word o .rtf. ; y palabras clave (3-5).

El comité organizador notificará la aceptación de propuestas antes del 15 de febrero 2022, y proporcionará las directrices para los autores en ese momento. La duración de las presentaciones orales en el congreso será de aproximadamente 20 minutos. Los idiomas, por orden de preferencia, son: inglés, francés y alemán. No obstante, si la presentación se hace en francés o alemán, el PowerPoint deberá ser en inglés. Y en caso de que no sea posible viajar a Krems, se podrá participar en línea, tanto como ponente en directo como público.

Click aquí para más información

Tags

Curso-Seminario “Archivos de Empresa”

La Fundación Fedrigoni Fabriano, en nombre de Fedrigoni SpA, organiza un curso-seminario dedicado a la presentación de nuevos modelos de gestión para el uso y la reutilización de los archivos empresariales, dirigido a quienes se ocupan del patrimonio cultural de las empresas, los empresarios-gerentes. En particular, el curso-seminario abordará cómo una empresa puede utilizar sus archivos no sólo para acreditar a los consumidores una imagen de calidad del producto, sino también para crear y reforzar la cohesión dentro de la empresa entre los diferentes componentes y el intercambio de identidades, para apoyar nuevas investigaciones técnicas, para ofrecer servicios a la comunidad de referencia, académicos y usuarios externos. El curso-seminario se celebrará los días 22 y 23 de junio 2021, en Verona en la “Casa Fedrigoni” en Viale del Piave, 11.

El curso-seminario prevé un número máximo de 15 participantes y se activará si se alcanza el número mínimo de 8 participantes. La inscripción debe hacerse en línea a través del siguiente enlace:
r4h9dxxqjqb.typeform.com/to/heWCNDXm o accediendo al sitio web de la Fondazione Fedrigoni Fabriano (www.fondazionefedrigoni.it) antes del 11 de junio 2021. Las primeras 15 personas inscritas serán admitidas en el curso.

La cuota de inscripción, que incluye las conferencias, el material didáctico y las pausas para el café, es de 350 euros que deberán abonarse el viernes 11 de junio de 2021. Habrá un 10% de descuento en la cuota de inscripción para los miembros de la Fundación Fedrigoni Fabriano, Museimpresa, ANAI y Archi-VA (en el lugar del curso se pedirá la presentación del carnet/documento de socio).

Para más información, escribir a formazione@fondazionefedrigoni.it

Tags

Call for papers: “Watermarked papers of the 1830-1950 period”

AFHEPP (Asociación Francesa para la Historia del Papel y los fabricantes de papel) e ITEM (Instituto de Textos y Manuscritos Modernos) están organizando conjuntamente una conferencia dedicada a la investigación sobre “Documentos con marca de agua del período 1830-1950”, que tendrá lugar en París el viernes 8 de octubre de 2021.
Los papeles con marca de agua producidos y utilizados durante el período elegido solo han sido objeto de unas pocas investigaciones. Todavía queda mucho por explorar sobre la transición entre la producción artesanal y el desarrollo de la mecanización, las diversas técnicas utilizadas para marcar una hoja o la diversidad de los papeles consumidos por escritores y artistas, ya sean pintores, escultores o grabadores. El congreso acogerá, entre otras ponencias, estudios de corpus, dedicados a la exploración de la materialidad de la obra literaria, académica o gráfica.
Se admitirá cualquier estudio en profundidad sobre productos de papel que lleven marcas de agua durante este período, siendo el trabajo de estudiantes y jóvenes investigadores particularmente bienvenido. Las propuestas, de un máximo de 350 palabras, deben enviarse a AFHEPP antes del 1 de junio de 2021, al siguiente correo electrónico: c.laroque@free.fr.
La conferencia constará de diez presentaciones presenciales o en línea que serán posteriormente publicadas. El comité de selección dará respuesta antes del 15 de junio.

Tags

Apertura del Pabellón de Papel Fabriano

La FAI – Grupo Fabriano en colaboración con la Fundación Fedrigoni Fabriano, reabre las puertas del Pabellón del Papel Fabriano en el complejo histórico Cartiere Miliani Fabriano con motivo de las “FAI Spring Days”, el esperado evento del Fondo Ambiente Italiano gracias a lo cual se pueden admirar sitios de gran valor histórico, artístico y medioambiental que muchas veces no son accesibles en otras épocas.

Para vivir una experiencia única descubriendo un patrimonio extraordinario, evidencia de la cultura del papel de Fabriano y sus más de 750 años de tradición, es necesario realizar reserva para la visita.

Sábado 15 de mayo 15.00-18.00
Domingo 16 de mayo 10.00-12.30 / 15.00-18.00

Admisión con reserva (obligatoria).
Para reservar: www.giornatefai.it
Contribución FAI sugerida a partir de 3,00 €.

Tags

Entrevista radiofónica a la presidenta de la AHHP

El  programa  radiofónico nº 200 de “Universo Audio” de la Universitat Politècnica de València, que dirige y presenta Carlos S. Ruiz, se dedicó a la “La ruta de la seda” y  en él fue entrevistada la presidenta de la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel, Mª del Carmen Hidalgo Brinquis, que explicó la historia del papel de manera breve pero concisa.

Si deseas escuchar la entrevista y te la perdiste, aquí puedes escucharla:

Tags

Cincuenta papeleras piden a Industria 1.396 millones de los fondos europeos

Un grupo de 49 grandes industrias del sector del papel, entre las que figuran DS Smith, Ence o Smurfit Kappa, han presentado al Ministerio de Industria una ambiciosa propuesta para la renovación industrial del sector al amparo de los fondos de recuperación europeos. El proyecto Papel BCD (BiCircularidad Descarbonizada), liderado por la patronal Aspapel, aspira a poder liderar uno de los Perte del Gobierno.

Según explica Carlos Reinoso, director general de Aspapel, su asociación ha puesto sobre la mesa un total de 180 proyectos repartidos en 11 comunidades autónomas que, con una inversión de 1.396 millones de euros a lo largo de tres años, permitirán crear 4.200 empleos directos y 8.500 indirectos. Además, la mayor parte de estos empleos se ubica en zonas rurales, puesto que un total de 123 proyectos -el 68%- se desarrollan en localidades de menos de 5.000 habitantes.

El plan se focaliza en cuatro grandes líneas de actuación: reducir la huella ambiental con el desarrollo de procesos y productos de sustitución (563 millones), liderar la economía circular (144 millones), avanzar en descarbonización (302 millones) e implemantar la transformación digital (137 millones).

  1. La reducción de la huella ambiental se aborda con mejoras de eficiencia energética y reducción del uso de agua en el proceso de fabricación y con el impulso de la ecoinnovación mediante el desarrollo de bioproductos papeleros como alternativa a los plásticos de un solo uso.
  2.  La segunda línea de actuación se orienta a reforzar el liderazgo del papel en la economía circular, con mejoras en la valorización de los residuos de proceso y en la calidad del reciclaje y su medición.
  3. Por lo que se refiere a la descarbonización, el proyecto Papel BCD incluye actuaciones encaminadas a la sustitución del gas y combustibles fósiles por combustibles renovables e hidrógeno verde en las cogeneraciones (eCogeneracion), la incorporación de biogás e hidrógeno verde como combustibles con impacto neto nulo para cubrir la demanda de energía térmica en la producción de celulosa y papel y la integración de instalaciones de generación de electricidad a partir de fuentes renovables (fotovoltaica, biomasa, residuos renovables, etc.).
  4. La cuarta línea de actuación se refiere a la transformación digital, avanzando en el concepto de fábrica digital donde todos los medios productivos están conectados, las cadenas de suministro están integradas y los canales de distribución y atención son digitales. Esto incluye, además, la digitalización de la cadena de suministro.

Fuente: El Economista

Tags